Amancio Martínez: Epidèmies i malalties / Guixes en carabassa

a)
Epidemies y malaltíes

La Humanitat patix de temps en temps uns epidamies que la dexen aterrá. No saben de aón cau la llavó de esta segaísa. No hay remeis ni melesines que valguen. A no siga que la Providensia vullga aclarí a la chen, el mon se fa estret. Es homens tamé la achuden en es matanses des guerras.
Es campanes no paren de tocá a «señal». Té faena Tetuán el campanero. A Tetuán li prevé el malnom de haverlo heretat de sun pare, qu’el va adquirí al torná de la guerra de Africa el añ 1860 en que era soldat. El pare de este estiracordells va sé el primé ferit des fills de Munove que va vení de aquella guerra, y per exe motiu, un personache antiu a qui li agradava tot lo de Munove, el va premiá en deu mil reals. (No está de més afechí qu’el cheneral don Juan Prim, en una fuchía de conspiraó, va está per el camp de Munove—diuen que per El Fondó—y tenía coneguts aquí, entre ells a don Arturo Albert, al que va fe consul en Esmirna). Pos Tetuán es va quedá renco de aquella fería, pero s’es aviava asclán ñeña a domisili. Tamé el Tetuán son fill dispón de una astral pa asclá en es cases qu’el quirden. Es un home fadrí, de una cuarentena de añs, sec y al y en un parell de ulls com a dos caragolets chupalanderos. Té el cap prau dur y la mirá reselosa, com si estaguera rodat de lladres o que el lladre fora ell. Guaña de campanero dotse pesetes y lo que li correspón per gajes en es enterros, axí se comprén que cuan més a gust tira des cordells de campanes es cuan toca a entarro cheneral.—Des morts viuen es vius—diu éll. Ara está fen la collita. No pasa día sense qu’es muiguen dos o tres munoveros. A rata porsió, carculeu es que haurá malals en el llit. La poriga s’escampa per tot el poble y el camp. Es dones resen chemecán; y no veus més que mantellines per es carrés.
—¿Sabeu qui s’acaba de morí fa un rato?: Varisto el casaó.
—¡Che, pos si air d’esprá estava carregán cápsules!
—Pos al aná a posali verdolaga al verderol, li va agarrá un patatús y al cuart de hora estava en Deu.
—Anit en van combregá sis—diu uno.
—Roque Penalva tamé s’es ha guillat—afich atre.
—¿Tamé…? ¡Pos si este michorn m’el vach trobá en la plasa ensenén un puro…!
—Pos no ha tengut lloc de pipáselo. Com no el ensenga en un blandó…
—En ca Martino el de la riba, han amortallat a la dona y a la filla machó. ¡Llástima de sagala, en lo templá qu’era! S’en va de buit.
—Esta mortandat no u sé lo qu’es…
—Diuen qu’es des micobrios, uns animalets més chiquitius qu’es polls de la roña, que van rosegante per dins com es corcóns de la maera.
—¿Sí.? Y cuan no es conexíen es micobrios?
—Axó que té que vore. Tampoc conexía yo a la meua dona un añ abans de casame y ha tengut tres fills.
—Ni ara tampoc la conexes.
—No som res en este mon. ¡Valem menos que un papé d’estrasa!
—Lo milló es beure mol ví y aguardén y aná a micha vela, pa no pensá en res.
Contaven el atre día en el Casino Nau que a don José Salamanca, sen mol chove (va naxe en Málaga en 1811), el va nomená el ministre Cea Bermúdez del rey Fernando VII, Alcalde Machó de Munove el añ 1833. En choliol de 1834 va esclatá el cólera. La chen se moría a chorros. Salamanca en persona acorría a tots es atacats. Era un home alt y molt templat, qu’es llevava as dones darrere. En favó des colérics va dispondre des fondos destinats a la vestimenta des correchiós, y éstos su van tirá en cara en una ronca; ell en paraules més fortes, es va acachifollá. Casi el sutarren viu. Se li va pegá el cólera, el van doná per mort, el van amortallá y el van posá en l’ataúd. Al aná a tancá la caxa, es va alsá, espantán als qu’el velaven, dien tan tranquilo y mich riense: «Perdó, cavallés; hay que dexao pa atra volta; yo no tinc la culpa del encomodo a vostens; lo que senc es que per sé el ataúd mol llarg, li sobrará a atre.» Pero se va engañá, perque as poques hores el va ocupá el milló moso del poble, que era el boticari. Salamanca seguía en el correchimén de Munove cuan va morí en 1833 Fernando VII. Dempués el van trasladá a Vera (Almería), de Alcalde Machó. Cuaranta añs més tart, mol roín, a pun de entrá en l’agonía, va di: «Esta vez va de veras, no me pasará lo que en Monóvar». Va morí de una polmonía en Madrid el 1882.
—¡Ara en tenim atra!: es polmoníes. El qu’en agancha una estira el rabo. Es meches s’han atrincherat en no sangrá.
—Yo estic que cuan exos homens no sangren es perque u han estudiat. Per algo será.
—¡Ca, home! Abans caíes en polmonía y en menos de dos díes t’arrimaven micha otsena de sangríes, ¡poques qu’en ha fet Molina el barbé!, y mich sentená de sangrisoles, que tots es barbés en teníen, y ¡cla!, com la malaltía no encontrava forsa, pos en seguía arreava.
—Pos diuen que la sang fa falta.
—Sí; pas botifarres. Si li saques el suc a una figa, ¿pa qué aprofita?
—Pos chi, Silvestre Bachoca en va tení una y no el van sangrá. Ahí el tens tés, fen de primé baromero en el bau de corda.
—Un pet se li escapa a cualquiera. Si a la polmonía no li saques el suc t’afona.
—Mira, Blay, dexat de cuentos; en astó des malaltíes, lo que es meches manen.
—O no; perque no sempre aserten.
—Poro li van aprop.
—O allarg; perque hay voltes que arren el canto de una márfega. Ahí tens el cas del onque Llusiano Panchampla, que perque tirava sang per la boca van creure que tenía es polmóns astrosats, y dempués va resultá que lo que tenía era una sangrisolo aganchá en la gola. Se va alsá a micha nit y es va posá a fumá tagarnines, pasechanse pa mun y pa vall, y a la catorse tagarnina, va carraspechá y de una gargallá la va escopí. Y si es pal mal de ventre, en pasate la ma per la pancha la tía Catalina, ya estás aviat. En la custió des apañijos des hosos y des revensillaes, com el tío Chulla no en hay atre. Lo que venen en es botiques tot es brosa. Yo m’apañe en es herbes de la serra y me ix més barat.
—Pos yo en tosí un poc sec y fondo, ya estic quirdán al meche.
—No te fuxc la entensió; poro yo, en patí de la boca, abans de collime un quixal, fach tot lo que hay que fe, dende llevá en la buchaca una almela saragüell, handa glopechán, glopechán, beurem una escuella de vinagre.
—Yo, si me fera mal una den, m’en aniría seguit a la barbería de Teleta y m’el sacaría en el gatillo.
—¡Potre!, es un tiró mol amarg. Yo en ha vist a uno arrancali un quixal y del tiró quedase viscayo.
—Acaba de patí ya.
—Poro es com si li sacares una pedra a una riba, que fa mala vista y acomensa a derrocase… Y dempués, si no pots mastegá be, tens que menchá ferricha.
—¡Bordóns!
—¿Qu’es, chi?
—Que me s’aganchat aquí, entre el llomo y el riñó un doloret que me fa la guinsa.
—Pos si es polmonía…
—Si es polmonía en degolle pa vore si ix un borboll de sang.
(…)

b)
Guixes en carabasa

Tanteches una carabasa de micha arroba arreanli palmaetes en es anques. (Acordat de cuan festechaves en Florentina y te s’escorría la ma…) Li saques el pesó y per el forat li buides el mondongo. Déxala que descanse a la serena handa el divendres, San Maurisio, abogat des enfits. Te’n puches a la cambra y aboques de un costal foradat per es rates, un armut de guixes. No t’afijes si están corcaes, que si acomenses en reparos no farás may res de profit en ta vida. Encaxes un ambut en el forat de la carabasa y vas omplinla de guixes, ben atacaes, tenin cudiao de no chafá el estopí. Aprétali un tapó. En seguía toques el caragol pa avisá a la chen de larreó la pedrega y que s’amparen en es ribes. Li pegues foc a la mecha y esclata en una tamboriná. Si no sens el esclafit, li falta sebo, y li chiules a Cagandando, el cuheté des cordaes. Pero si tens la sort de que no te percanse ninguna llesca de carabasa, ni un perdigó de guixa, fas una convidá de faves bollíes, pasán el barral de vi per el rogle, y vos poseu satisfets a chuá a la tanganilla.
¡Mare de Deu, Señó!, Saoro…